¿Cuál fue la primera central nuclear?
En la segunda mitad de la década de los sesenta, Estados Unidos lanzó el primer programa nuclear destinado a la generación de electricidad. Aunque cuatro años antes, el Reino Unido inauguró Calder Hall, la primera central nuclear del mundo. Poco después, otros países industrializados siguieron el ejemplo llevando a cabo sus propios programas de construcción y explotación de centrales nucleares. La estabilidad económica, el fuerte crecimiento de la demanda eléctrica y sus prometedoras expectativas económicas fueron el motor del desarrollo de esta fuente energética.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
¿La energía nuclear es la más limpia?
Si se trata de determinar cuál es la energía que produce menos emisiones de gases de efecto invernadero, la nuclear se lleva la palma. Producir un kilovatio/hora con energía nuclear supone emitir a la atmósfera cero gramos de carbono. La energía eólica produce entre 5 y 10 gramos; la biomasa entre 10 y 20; el hidrógeno hasta 60 gramos; la solar entre 30 y 60 gramos, el gas natural entre 120 y 180 gramos; el petróleo entre 220 y 245 gramos y el carbón entre 260 y 355 gramos.
Si se trata de determinar cuál es la energía que produce menos emisiones de gases de efecto invernadero, la nuclear se lleva la palma. Producir un kilovatio/hora con energía nuclear supone emitir a la atmósfera cero gramos de carbono. La energía eólica produce entre 5 y 10 gramos; la biomasa entre 10 y 20; el hidrógeno hasta 60 gramos; la solar entre 30 y 60 gramos, el gas natural entre 120 y 180 gramos; el petróleo entre 220 y 245 gramos y el carbón entre 260 y 355 gramos.
¿Qué elementos de protección radiológica tienen las centrales?
Normalmente tres. El primero es la propia varilla de combustible, unos tubos de circonio en cuyo interior está el uranio. El segundo es la vasija del reactor: un recipiente cilíndrico de acero al carbono, recubierto interiormente de aceroinoxidable de unos 15 centímetros de grosor, 18 metros de altura y casi cinco metros de diámetro. En su interior está el núcleo del reactor, donde se obtiene el vapor que mueve la turbina. Y el tercero es el edificio del reactor, una estructura de hormigón armado de un metro de espesor y 55 metros de altura (casi un tercio de ellos bajo tierra) diseñado para siportar las condiciones del mayor accidente posible. A eso se suman los sistemas de emergencia, que se activan si se rompen los sistemas de refrigeración.
Normalmente tres. El primero es la propia varilla de combustible, unos tubos de circonio en cuyo interior está el uranio. El segundo es la vasija del reactor: un recipiente cilíndrico de acero al carbono, recubierto interiormente de aceroinoxidable de unos 15 centímetros de grosor, 18 metros de altura y casi cinco metros de diámetro. En su interior está el núcleo del reactor, donde se obtiene el vapor que mueve la turbina. Y el tercero es el edificio del reactor, una estructura de hormigón armado de un metro de espesor y 55 metros de altura (casi un tercio de ellos bajo tierra) diseñado para siportar las condiciones del mayor accidente posible. A eso se suman los sistemas de emergencia, que se activan si se rompen los sistemas de refrigeración.
¿Cuántas plantas atómicas hay en el mundo?
Hay más de 250 reactores nucleares en operación en todo el mundo y otros tantos en construcción, siendo los países que más los emplean los Estados Unidos, el Reino Unido, la URSS, Japón, Francia y la República Federal Alemana. En Francia, el 59% de la electricidad es de origen nuclear. Se ha acumulado ya suficiente experiencia en esos países para garantizar que el uso de la fisión nuclear sea factible, económico y seguro. México se sumará pronto a este grupo, pues se encuentra en construcción la planta de Laguna Verde, que tendrá dos reactores, cada uno de ellos de 650 megawatts (MW), o sea 6.5 X 108 watts. Se espera introducir el combustible al primero de ellos en 1986. Para poner en perspectiva el total de 1 300 MW, consideremos que será suficiente para mantener encendidos 13 millones de focos de 100 watts. Ésta es una cantidad considerable de energía, pero apenas una fracción de las necesidades, por ejemplo, del área metropolitana de la ciudad de México.
Hay más de 250 reactores nucleares en operación en todo el mundo y otros tantos en construcción, siendo los países que más los emplean los Estados Unidos, el Reino Unido, la URSS, Japón, Francia y la República Federal Alemana. En Francia, el 59% de la electricidad es de origen nuclear. Se ha acumulado ya suficiente experiencia en esos países para garantizar que el uso de la fisión nuclear sea factible, económico y seguro. México se sumará pronto a este grupo, pues se encuentra en construcción la planta de Laguna Verde, que tendrá dos reactores, cada uno de ellos de 650 megawatts (MW), o sea 6.5 X 108 watts. Se espera introducir el combustible al primero de ellos en 1986. Para poner en perspectiva el total de 1 300 MW, consideremos que será suficiente para mantener encendidos 13 millones de focos de 100 watts. Ésta es una cantidad considerable de energía, pero apenas una fracción de las necesidades, por ejemplo, del área metropolitana de la ciudad de México.
martes, 17 de noviembre de 2009
Central nuclear
Una central nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante reacciones nucleares proporcionan calor. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores (llamados habitualmente vasijas) en cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geométricas de minerales con algún elemento fisil (es decir, que puede fisionarse) o fértil (que puede convertirse en fisil por reacciones nucleares), usualmente uranio, y en algunos combustibles también plutonio, generado a partir de la activación del uranio. En el proceso de fisión radiactiva, se establece una reacción que es sostenida y moderada mediante el empleo de elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnología empleada. Torres de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes, España, expulsando vapor de agua. Las instalaciones nucleares son construcciones muy complejas por la variedad de tecnologías industriales empleadas y por la elevada seguridad con la que se les dota. Las características de la reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control y prolifera por encima de una determinada temperatura a la que funden los materiales empleados en el reactor, así como si se producen escapes de radiación nociva por esa u otra causa. La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación. Sin embargo, las emisiones contaminantes indirectas derivadas de su propia construcción, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos (se denomina gestión a todos los procesos de tratamiento de los residuos, incluido su almacenamiento) no son despreciables
http://www.na-sa.com.ar/centrales
Energía nuclear en Argentina: ¿hay riesgos?
La Argentina comenzó con estudios propios sobre fisión nuclear apenas 12 años después del descubrimiento de la misma. La formación de una escuela y la fabricación de tecnología nuclear propia, dan un prestigio internacional a todas las instituciones orientadas al desarrollo de actividades nucleares en Argentina. Se diseñan y exportan plantas de producción de radioisótopos, se producen las materias primas para fabricación de radiofármacos que otros países se ven obligados a importar debido a la falta de desarrollo en esta área.
Pero, ¿qué tan seguras son las plantas nucleoeléctricas que funcionan en Argentina? Hoy en día hay dos operando: Embalse y Atucha I. Y la obra de Atucha II, que estuvo parada por más de 17 años, pero ha sido recientemente recomenzada y se espera que esté en plena operación en 2010.
"Comparar Chernobyl con alguno de los reactores de potencia que hay en Argentina es muy difícil. Es como querer comparar una camioneta con motor diesel con un auto. Y no digo cuál es cuál, sino que hay tantas cosas iguales y distintas que la comparación sólo tiene sentido si buscamos un aspecto y no la totalidad", explicó a MYRIADES 1 Carlos Gho, especialista en reactores de fisión del Institulo Balseiro.
Básicamente, existen grandes diferencias entre las plantas funcionando en Argentina con la planta que funcionaba en Ucrania. "Chernobyl era esencialmente un bloque de grafito, dentro del cual pasaban tubos verticales que contenían el uranio y por donde circulaba el agua" agregó Gho. Esa planta, no tenía ningún recinto de contención que en caso de un accidente, evitara que escaparan los materiales al exterior. "Así pasó, y además el grafito se quemó, generando un vehículo adicional de transporte a los materiales del reactor."
Los reactores funcionando en Argentina, por el contrario, consisten en manojos de uranio natural que están inmersos en un volumen considerable de agua pesada. Además, Gho sostiene que ante un accidente, el edificio está diseñado para resistir y mantener todo el material radiactivo.
http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=303&lang=es
La Argentina comenzó con estudios propios sobre fisión nuclear apenas 12 años después del descubrimiento de la misma. La formación de una escuela y la fabricación de tecnología nuclear propia, dan un prestigio internacional a todas las instituciones orientadas al desarrollo de actividades nucleares en Argentina. Se diseñan y exportan plantas de producción de radioisótopos, se producen las materias primas para fabricación de radiofármacos que otros países se ven obligados a importar debido a la falta de desarrollo en esta área.
Pero, ¿qué tan seguras son las plantas nucleoeléctricas que funcionan en Argentina? Hoy en día hay dos operando: Embalse y Atucha I. Y la obra de Atucha II, que estuvo parada por más de 17 años, pero ha sido recientemente recomenzada y se espera que esté en plena operación en 2010.
"Comparar Chernobyl con alguno de los reactores de potencia que hay en Argentina es muy difícil. Es como querer comparar una camioneta con motor diesel con un auto. Y no digo cuál es cuál, sino que hay tantas cosas iguales y distintas que la comparación sólo tiene sentido si buscamos un aspecto y no la totalidad", explicó a MYRIADES 1 Carlos Gho, especialista en reactores de fisión del Institulo Balseiro.
Básicamente, existen grandes diferencias entre las plantas funcionando en Argentina con la planta que funcionaba en Ucrania. "Chernobyl era esencialmente un bloque de grafito, dentro del cual pasaban tubos verticales que contenían el uranio y por donde circulaba el agua" agregó Gho. Esa planta, no tenía ningún recinto de contención que en caso de un accidente, evitara que escaparan los materiales al exterior. "Así pasó, y además el grafito se quemó, generando un vehículo adicional de transporte a los materiales del reactor."
Los reactores funcionando en Argentina, por el contrario, consisten en manojos de uranio natural que están inmersos en un volumen considerable de agua pesada. Además, Gho sostiene que ante un accidente, el edificio está diseñado para resistir y mantener todo el material radiactivo.
http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=303&lang=es
jueves, 12 de noviembre de 2009
Fision Nuclear
En química y física, fisión es un proceso nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo del átomo. La fisión ocurre cuando un núcleo se divide en dos o más núcleos pequeños, más algunos subproductos. Estos subproductos incluyen neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como partículas alfa (núcleos de Helio) y beta (electrones y positrones de alta energía)
VENTAJAS
Como combustible para la fisión nuclear se usan barras de uranio. Se pueden obtener grandes cantidades de energía con una pequeña cantidad de uranio, es decir, la energía nuclear es barata. No produce humo ni dióxido de carbono, ni favorece el efecto invernadero; en consecuencia, resulta útil como sustituto de los combustibles fósiles. DESVENTAJAS
La energía nuclear no es renovable. A fin de cuentas, los recursos de uranio son finitos, y cuando se terminen las reservas no se podrá usar más este tipo de energía. Pero, de momento, estas reservas son grandes. Las centrales nucleares actuales son muy fiables, pero se deben destinar importantes cantidades de dinero para garantizar su seguridad. Y si, por cualquier motivo, sucediese algo, el accidente nuclear sería un desastre inconmensurable. El principal problema de las centrales nucleares lo constituyen los residuos radiactivos. No generan gran cantidad de basura o residuos. Hay desarrolladas técnicas que permiten recuperar más energía del uranio utilizado, con lo que cada vez se genera menos basura nuclear. Pero ese poquito que generan es extraordinariamente peligroso dado que para que se reduzca la radiactividad que emite la basura radiactiva hacen falta años y más años, aun no saben qué hacer con ella. En los últimos años se ha reactivado el debate sobre la energía nuclear. De hecho, comparado con el impulso que recibió durante la década de los 70, hoy en día es la fuente de energía que menos crece. Pero siendo como es la energía que puede sustituir a los combustibles fósiles de manera masiva y barata, se oyen cada vez más fuertes, procedentes de los más diversos ámbitos, las voces que claman por impulsar nuevamente la energía nuclear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)